La Pandemia Incrementó Llamadas de Crisis por Suicidio en un 400 por Ciento
*En el Sur de Jalisco 21 Personas se han Quitado la Vida en lo que va del Año
GUADALAJARA, JAL., (ES).- El Instituto Jalisciense de Salud Mental dio a conocer que como consecuencia de la pandemia del Coronavirus las llamadas de Crisis por Suicidio se han incrementado en un 400 por ciento.
El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Jalisco, uno de los estados más poblados del país, ocupa el doceavo lugar a nivel nacional por este tipo de muertes.
Por estas razones la conmemoración arranca con actividades culturales la campaña “No estás sola, no estás solo, estamos contigo”, en busca de la prevención de este mal cuyo aumento se ha disparado alarmantemente desde el inicio de la pandemia del coronavirus.
Francisco Javier Ramírez Barreto, director del Instituto Jalisciense de Salud Mental, menciona estadísticas que revelan el impacto que el Covid-19 ha tenido en la sociedad: “en la Línea de Atención en Crisis 075, tuvimos picos de aumento de llamadas hasta en un 400% con relación a antes de la pandemia; recién llegamos a las 40 mil llamadas desde el 19 de abril de 2020, a la fecha”.
En lo que refiere a los casos de suicidio en el estado se ha registrado que son mayoritariamente los jóvenes de entre 15 y 35 años quienes deciden acabar con sus vidas. No obstante, desde la llegada de la pandemia son frecuentemente mujeres jóvenes, casadas, universitarias o amas de casa, las que se ayudan de las llamadas de emergencia por motivos de ansiedad y depresión. En general, las principales inquietudes vienen del temor al contagio, el fallecimiento de un ser querido, problemas sentimentales o económicos.
Inclusive la población infantil no está exenta de emociones de desaliento y desánimo. En lo que va de este año se han atendido crisis en niños y adolescentes, siendo 138 las contabilizadas; no obstante, acercándose a las 158 del total de 2020.
Aún a meses de finalizar 2021 las llamadas de crisis han aumentado considerablemente en relación con los años previos. Son 316 las que van en el curso de este año, mientras que en 2020 se registró un total de 268; anteriormente al inicio de la pandemia, en 2019, fueron únicamente 77 las registradas. Todas estas específicamente hechas por llamantes con ideas suicidas. Esto demuestra cómo el Covid-19 ha afectado diversos ámbitos de la sociedad, entre ellos la salud mental de la población que ha tenido con lidiar con pérdidas en el terreno laboral, económico y emocional.