Bitacora Semanal Sábado 24 de Agosto de 2013
LA NOTICIA: Más de dos millones de niños no han podido regresar a clases en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, debido a que unos 30 mil maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), decidieron desde el pasado fin de semana trasladar las protestas que mantienen -desde enero pasado en que se promulgó la reforma educativa-, de sus lugares de residencia a la capital del país, ante la controvertida aprobación en comisiones de la Cámara de Diputados de las tres leyes secundarias, que consideran atentan contra sus derechos laborales y sindicales, “pues está en riesgo nuestra permanencia en el trabajo y queremos que se respete nuestra antigüedad”. A pesar del frío y la lluvia, la Plaza de la Constitución -el Zócalo, pues- se convirtió en un inmenso campamento con tiendas de campaña y carpas donde pernoctan, cocinan y resuelven sus necesidades los mentores, que en varios días de marchas y plantones han desquiciado el tráfico y la vida de por sí agitada de los capitalinos y han sido duramente criticados por la televisión y otros medios, sobre todo a raíz de la violenta irrupción de un centenar de presuntos maestros en la Cámara de Diputados. Con todo, la madrugada del miércoles, varios miles de inconformes lograron sitiar el Palacio Legislativo de San Lázaro impidiendo la sesión extraordinaria y una comisión negociadora obtuvo la promesa del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara, Francisco Arroyo Vieyra, de que sería retirada de la agenda la Ley de Servicio Profesional Docente.
EL COMENTARIO: Este asunto no se puede dar aún por “prueba superada”, pues evidencia autoritarismo y falta de diálogo y ojalá lleve a las autoridades a recapacitar sobre la necesidad de buscar soluciones meditadas y escuchando a las partes afectadas por problemas generados a lo largo de varias décadas de corrupción y omisiones en la función pública.
LA NOTICIA: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló el martes que la economía mexicana creció debajo de lo esperado en el segundo trimestre del año, para alcanzar apenas 1.5 por ciento respecto al 2012 y cayó 0.74 por ciento respecto al trimestre previo. Al respecto, en conferencia de prensa el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela recortó -por segunda ocasión en tres meses- el pronóstico oficial de crecimiento económico para México en el presente año, que a principios de año se estimaba en 3.5 por ciento, luego pasó al 3.1 por ciento y ahora a tan sólo 1.8 por ciento. Sobre este asunto, la firma calificadora Moody´s Investors Service consideró que “la debilidad en la capacidad de crecimiento en el mediano y largo plazo abre una interrogante sobre la fortaleza de la economía mexicana”, mientras que la financiera estadounidense Merrill Lynch no se anduvo por las ramas y dijo que “México cayó en fuerte y profundo bache económico”, ya que el desempeño de la economía mexicana en el primer semestre del año “resultó a todas luces negativo”.
EL COMENTARIO: Esta caída en desaceleración y recesión lo habían pronosticado ya diversas instancias económicas nacionales y extranjeras, lo cual preocupa a menos de un año del actual gobierno federal y a pesar de su desbordante optimismo, la insistencia en que no hay subejercicio en la inversión pública y los reiterados anuncios sobre grandes inversiones en infraestructura y en casi todas las áreas económicas del país. Cabe entonces preguntar ¿Qué está pasando? ¿Como pasamos del momento mexicano al crecimiento moderado y luego al año perdido? ¿Se originó por factores externos o por errores internos? y ¿Todas las esperanzas están cifradas en la venta del petróleo?
LA NOTICIA: “El gobierno de Felipe Calderón creó en 2010 una tesorería paralela de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la que se depositan las ganancias de las 39 empresas filiales de la paraestatal que operan en el extranjero y que durante 2011 obtuvieron ingresos por cerca de 434 mil millones de pesos que no reportaron al erario, según datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”, reveló el fin de semana la senadora Dolores Padierna (PRD), indicando que “esas filiales han servido para desincorporar gran parte de la infraestructura de PEMEX y para negocios multimillonarios poco claros”, pues “no rinden cuentas de sus ingresos, de sus activos ni de sus excedentes” y que “si se suman esos ingresos con los activos que también detectó la ASF, resulta que PEMEX tiene ahí 525 mil millones de pesos, cifra muy superior a los más de 200 mil millones que según los promotores de la reforma energética requiere de inversión privada la paraestatal”. (La Jornada, 08/20/13).
EL COMENTARIO: La legisladora abundó que la refinería “Deer Park”, en Houston, Texas, es otro ejemplo de la asociación de PEMEX con una empresa privada, Shell Oil Company, que sólo arroja deudas y resultados muy comprometedores para el erario, y que “historias similares se han dado en las demás filiales, en la industria petroquímica y en otras actividades. Con la inversión privada sólo se hacen inmensos negocios con cargo a la paraestatal” por lo que recomendó: “antes de querer desnacionalizar por completo PEMEX hay que evaluar el resultado de lo ya privatizado, que es un desastre”.
LA NOTICIA: Según The Wall Street Journal, el director general de PEMEX, Emilio Lozoya aseguró en una entrevista publicada el domingo que la paraestatal mexicana “creará una compañía para explorar y explotar gas de esquisto y crudo en aguas profundas de Estados Unidos, como parte de un ambicioso plan para revertir años de caída en su producción”.
EL COMENTARIO: Lozoya dijo al diario estadounidense que la nueva compañía quedaría formada para finales del año y representará el primer paso de PEMEX en su misión de convertirse en una petrolera internacional. “Ya estamos explorando numerosos proyectos”, anticipó.
LA NOTICIA: Y por lo que respecta a la reforma energética, la Comisión Política Permanente del PRI -incluidos gobernadores, legisladores y líderes de los sectores del partido-, cerró filas el domingo en torno a la iniciativa presidencial, misma que acordaron promover y defender, sobre la base de que “preservará para la nación la propiedad de los hidrocarburos” y “será la palanca del desarrollo nacional”. Por otra parte, al pie del Monumento a la Revolución -donde se encuentran los restos del ex presidente Lázaro Cárdenas-, y ante la plana mayor de la dirigencia nacional del PRD y legisladores perredistas, el tres veces candidato presidencial y “líder moral” Cuauhtémoc Cárdenas, criticó el uso de la figura de su padre para justificar la reforma energética, y que por más que la propaganda oficial niegue que se pretende privatizar a PEMEX y la CFE, “estamos ante la gravísima perspectiva de que las compañías expropiadas en 1938 vuelvan a ser las que decidan cómo se manejen y sean las principales beneficiarias de la explotación de los yacimientos de hidrocarburos mexicanos”. Por ello, llamó “desde ahora a empezar a organizarnos” para reunir un millón 630 mil electores inscritos en el padrón electoral y realizar una consulta popular sobre el tema en el 2015. Con este “no, pero si” del ingeniero y la anuencia del PAN, los analistas dan por un “hecho” la aprobación de la reforma durante el periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo domingo 1 de septiembre.
EL COMENTARIO: Pero en Oaxaca, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador advirtió el domingo pasado que “si no paramos la pretensión de reformar los artículos 27 y 28 para privatizar el petróleo, en un año la situación del país va a estar peor que ahora, una situación muy grave con más recesión económica, más desempleo, y sobre todo, más inseguridad y más violencia”, e informó que en el Zócalo de la Ciudad de México arrancarán movilizaciones del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), el 8 de septiembre.
LA NOTICIA: Los grupos legislativos olvidan el sabio refrán que advierte “el horno no está para bollos” y andan como chivo en cristalería, ya que el lunes aprobaron en comisiones de la Cámara de Diputados un dictamen que de ser ratificado representará un grave retroceso en materia de transparencia en México, pues establece que las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), -hasta ahora inapelables para todas las instancias públicas-, “pueden ser apeladas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el procurador general de la República, el consejero jurídico de la Presidencia, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el gobernador del Banco de México (BANXICO)”. Los legisladores que dictaminaron la reforma modificaron la minuta del Senado, argumentando que las resoluciones del IFAI “podrían poner en peligro la seguridad nacional, la estabilidad económica o cuando se transgredan los derechos humanos” y además excluye de la transparencia a los partidos políticos, que manejan cuantiosos recursos públicos.
EL COMENTARIO: La minuta aprobada por el Senado en diciembre del año pasado, fortalecía las facultades del IFAI, convirtiéndolas en “vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados y toda información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, personas físicas, morales y sindicatos se consideraba pública y sólo podría ser reservada temporalmente por razones de interés público o de seguridad nacional” y lo aprobado por comisiones de la Cámara de Diputados, según advirtió el IFAI en comunicado el martes, “constituye un retroceso… una regresión y una reversa para la rendición de cuentas en México”. Y las organizaciones civiles “México Infórmate” y “Colectivo por la Transparencia”, impulsan un rechazo colectivo en las redes sociales a través del hashtag #Transparenciaya.
LA NOTICIA: Un desquiciado muchacho dio muerte a una perrita en Tecate, Baja California, clavó el cadáver en una cruz y para presumir su bárbaro crimen publicó en días pasados varias fotos en las redes sociales de Facebook donde aparece sonriente mostrando su presa, donde comenta que su pasión “es matar animales” y mostró también la cabeza de un borrego muerto, aunque luego negó los hechos asegurando que la perrita “ya estaba muerta y crucificada” y que al borrego “lo hicimos birria”.
EL COMENTARIO: Como quiera que haya sido, la serie de fotos es una muestra de la grave insensibilidad que se vive en estos tiempos, donde campean la crueldad y la falta de respeto a la vida de los seres humanos y de los animales.
Hay más, pero se nos termina el espacio. Nos vemos la próxima semana.