Bitacora Semanal Sábado 21 de Septiembre de 2013 - La Voz del Sur de Jalisco

LA Voz 34 añosLA Voz 34 años

Bitácora Semanal

Published on septiembre 20th, 2013 | by lavozsur

0

Bitacora Semanal Sábado 21 de Septiembre de 2013

LA NOTICIA: Aconseja el sabio refrán que “en viernes 13, ni te cases ni te embarques” y el viernes 13 de septiembre pasado se produjo el desalojo del Zócalo de la Ciudad de México, formado por cientos de tiendas de campaña de maestros miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyos integrantes buscaron infructuosamente ser escuchados durante cuatro semanas, en las que llevaron a cabo marchas, plantones y bloqueos a los recintos legislativos e incluso al aeropuerto internacional de la Ciudad de México. “En cinco minutos, la Policía Federal (PF) tomó el control del Zócalo capitalino y los pocos maestros que para las 4 de la tarde con 15 minutos permanecían sobre la plancha, corrieron veloces para escapar de las hileras de uniformados que ingresaron a trote por un costado de Palacio Nacional. Para el operativo de “recuperación” de la Plaza de la Constitución fueron enviados 3 mil 600 integrantes de la PF. Cuando a las 4 de la tarde venció el ultimátum que dieron los gobiernos federal y capitalino para que el Zócalo fuera despejado, algunos profesores –no más de 30 en cada esquina de la plancha– tomaron palos y tubos, pero la fuerza policial no les dio oportunidad de nada. Los policías, armados con toletes, escudos, chalecos antibalas, cascos, rodilleras y espinilleras, así como dispositivos para lanzar gases lacrimógenos, ingresaron por la calle Moneda y avanzaron por el frente de la Catedral, seguidos por dos tanquetas antimotines con destino a la plaza. De manera simultánea, otra hilera de elementos policiales aparecía en Brasil y Monte de Piedad para formar una pinza humana de arrastre”. (La Jornada, 14/09/13). La mayoría de los maestros recogieron algunas de sus pertenencias y se retiraron del lugar lo más rápido que pudieron, pero hubo algunos que trataron de enfrentar a la policía, lo cual se tradujo en choques en las calles aledañas y escenas de violencia y terror para los transeúntes, que se pudieron observar tan sólo en algunos medios nacionales -pues la mayoría se ha dedicado a “linchar” informativamente a los disidentes- y fueron más difundidas en la prensa extranjera por las agencias internacionales. El titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb dijo que el operativo estuvo basado “en inteligencia y estrategia, en estricto apego a los derechos humanos, con un saldo preliminar de 29 personas detenidas por agredir a 11 federales de gravedad”, aseveró. Posteriormente, el secretario de Gobernación, dijo que desde un principio, cuando los maestros arribaron al Distrito Federal, en reiteradas ocasiones “se les dijo que la reforma en materia educativa no tiene marcha atrás”, que es benéfica para los niños del país, así como en cuanto a la capacitación que con ella se brindará a los docentes; y que la Policía Federal intervino en una “operación profesional y apegada a los protocolos de los derechos humanos” para liberar el Zócalo capitalino para la ceremonia de El Grito y el Desfile conmemorativos de la Independencia Nacional. Los maestros se reagruparon el mismo día bajo la lluvia pertinaz en la explanada del monumento a la Revolución, sin alumbrado y con mucho menos tiendas de campaña, pero con la ayuda humanitaria de capitalinos que les llevaron ropa y alimentos. Al día siguiente, salieron libres los 34 detenidos durante los enfrentamientos, pero el conflicto en vez de amainar se ha extendido a una buena parte del país con paros y manifestaciones de protesta y a fin de evitar que regresen al Zócalo, las autoridades colocaron vallas y mantienen un cordón policial, restringiendo el paso de vehículos y peatones al centro histórico. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera advirtió que no se les permitirá volver a instalarse y dijo que “desde hace varios días, cuando los integrantes de la CNTE pretendieron bloquear Periférico y Paseo de la Reforma, decidió que no se permitirá más este tipo de situaciones y que en caso de que las autoridades capitalinas lo soliciten el gobierno federal lo apoyará porque hay límites y no se puede rebasar los derechos de los demás”. A su vez, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, anticipó que los diputados capitalinos buscan reformas el Código Penal para incluir el delito de “ultraje a la autoridad”. “Si hay manifestaciones violentas, el ejercicio de un derecho por vías que no están de acuerdo a la ley, la ciudad debe actuar y sus fuerzas policiales también”, dijo.

EL COMENTARIO: Lo lamentable de este desenlace fue la ruptura del diálogo como solución a los conflictos, base primordial de la política y el inicio de lo que puede ser el uso del garrote como fórmula, según se vio con desalojos similares -o peores, como los del gobernador Javier Duarte en varias ciudades del estado de Veracruz, con el uso de balas de goma y perros policías-, en Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Reflexionemos todos. ¿Acaso las instituciones no son capaces de resolver conflictos sin el uso de la fuerza? ¿Es que se busca provocar un estallido social?

LA NOTICIA: La noche del domingo 15 de septiembre, con la mayor parte del país azotado por torrenciales aguaceros provocados por la confluencia de dos ciclones en territorio nacional -Ingrid, en el Golfo de México y Manuel en el Océano Pacífico-, se llevaron a cabo las tradicionales ceremonias del Grito de Independencia, que han perdido ya su esencia, para convertirse en motivo de verbenas populares. En el Zócalo se cumplió el ritual con un espléndido derroche de fuegos artificiales, la empalagosa narración de las televisoras -la de Televisa la peor, la más sobria del Canal 11-, que machaconamente repetían que era el “histórico primer grito del presidente Enrique Peña Nieto”. Los rigurosos controles de seguridad con arcos detectores y revisiones personales evitaron el paso de objetos metálicos -¡nada de paraguas!- y botellas, sin embargo la lluvia no logró disminuir el entusiasmo y las sonrisas de los que aparecían colocados frente a Palacio Nacional, que la cadena de televisión mostró reiteradamente y que según documentó en su crónica el reportero Arturo Rodríguez, de la Agencia Proceso (16/09/13), “fueron acarreados desde el Estado de México, con alimentos, impermeables y sombreros” y lo mismo sucedió en Xalapa, Veracruz. La ceremonia se suspendió en algunos puntos del país que estaban ya en estado de emergencia por inundaciones y deslaves, como fueron los casos de Colima y Guerrero, se pospuso en Zacatecas y en otros como Sonora lo adelantó el gobernador Guillermo Padrés “para evitar la megamentada que le tenían preparada” (La Jornada, 17/09/13) y en Chihuahua, el gobernador César Duarte se llevó una sonora rechifla.

EL COMENTARIO: Luego del Grito, en el que estuvo acompañado por su esposa e hijos, el presidente Peña Nieto se disculpó con sus invitados a la cena en Palacio Nacional -integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, altos funcionarios del gobierno, miembros del cuerpo diplomático, dirigentes empresariales, bancarios, de partidos políticos, rectores de instituciones educativas y dignatarios eclesiásticos-, para reunirse con su gabinete y atender la emergencia que se presentaba ya en ocho estados de la República.

LA NOTICIA: El ciclón Ingrid, en aguas del Golfo de México, estaba generando desde el viernes lluvias intensas en el sureste del País, lo cual provocó inundaciones y deslaves principalmente en Oaxaca y Veracruz, para luego tocar tierra en Tamaulipas, donde fue preciso evacuar a unas cuatro mil personas y dejó daños en 33 municipios que serían luego declarados zona de desastre, antes de seguir su trayectoria ya como tormenta tropical hacia San Luis Potosí, pero acarreando grandes flujos de agua a los estados aledaños. Por el lado del Océano Pacífico, Manuel atrajo también lluvias torrenciales, inundaciones y deslaves en los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco –en esta edición se informa ampliamente como le pegó a nuestra región- y Colima. Sobre todo en tierras guerrerenses, con graves daños en 49 de sus 81 municipios, pero sobre todo en el puerto de Acapulco, que quedó incomunicado por tierra y aire por los destrozos en la autopista del Sol y la carretera libre, con la mitad de las zonas turísticas bajo el agua, lo mismo que unas 30 colonias populares, y más de 40 mil turistas varados. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), liberó 238 millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN), para las obras de reconstrucción, aunque el gobernador Ángel Aguirre estimó los daños en más de cinco mil millones de pesos.

EL COMENTARIO: Dicen los meteorólogos que desde hace 70 años no se observaba una coincidencia similar de dos meteoros en territorio mexicano, y ahí están pues esas circunstancias que las aseguradoras atribuyen injustamente a “actos de Dios”, y al presenciar el impresionante desfile del 16 de septiembre en la ciudad de México, donde participaron 456 militares de 18 naciones, con vistosos integrantes de las fuerzas especiales descendiendo en paracaídas a un lado del asta bandera y además de unos 15 mil elementos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, con casi un centenar de aeronaves, y aunque ya se movilizó el Plan DNIII, ante la magnitud de los daños y las quejas de los damnificados, surgía la pregunta de ¿por qué no movilizar por lo menos una parte para ayudar a las zonas afectadas? Seguramente habrían cosechado muchos más aplausos.

LA NOTICIA: El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), advirtió esta semana que la reforma hacendaria “podría resultar recesiva” para la economía mexicana “al plantear la necesidad de un aumento del déficit de recursos públicos y no mejorar los esquemas de su uso, ni contemplar impuestos indirectos para que más personas contribuyan a la tributación”, eso por un lado y por el otro, “subir la tasa de impuestos a los causantes cautivos y quitar la recuperación de gastos que ya no serán deducibles, disminuirá el ingreso disponible de las familias y con ello sus posibilidades de consumo y ahorro”. En su análisis sobre la propuesta del Ejecutivo federal que plantea la necesidad de un déficit público del orden de 2.4 por ciento para el 2013 y de 3.5 por ciento para 2014, el organismo señala que esto significa que la deuda aumentaría en esa proporción, actuará negativamente en el crédito disponible para proyectos productivos, al tomar en cuenta los compromisos financieros que se adquieren.

EL COMENTARIO: El CEESP consideró que “antes de incurrir en déficit para instalar nuevos conceptos de gasto, se debió revisar muchos rubros del actual gasto del gobierno, como la eliminación de programas regresivos, mal uso de recursos, corrupción, excesiva burocracia y otros aspectos que harían disminuir la necesidad de incurrir en un déficit más elevado”.

LA NOTICIA: Quien no se cansó de hablar y de sumir al país en la violencia durante seis años -con saldo de casi 80 mil muertos-, es el ex presidente Felipe Calderón, pues desde su chamba en la Universidad de Harvard  no deja pasar oportunidad para tratar de justificarse. Esta semana dijo que su “guerra contra el crimen” se malinterpretó, pues decidió “encarar a los delincuentes para prevenir y aplicar la ley en los lugares donde los criminales cobraban rentas y cuotas a prostitutas, negocios formales e informales”.

EL COMENTARIO: Y ni previno, ni aplicó la ley, pues proliferaron los cárteles, la trata y los cobros de piso y de peaje. ¡Mejor que se quede callado!

Hay más, pero se nos termina el espacio. Nos vemos la próxima semana.


About the Author

Con 35 años de trayectoria, somos el periódico número 1 en información y análisis de la región Sur de Jalisco.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *