Bitacora Semanal Sábado 5 de Octubre de 2013
LA NOTICIA: Inició el último trimestre del año y entraron en su fase definitoria en el Congreso de la Unión las iniciativas de reformas energética, hacendaria y política, en un escenario de recesión económica, que se agrava con las secuelas que dejaron los ciclones Ingrid y Manuel, con saldo de 147 muertos, 60 desaparecidos, 60 mil personas evacuadas, más de 29 mil en albergues temporales, cuantiosos daños materiales en unos 300 municipios, decenas de comunidades serranas aún incomunicadas por las inundaciones, derrumbes y destrucción de viviendas, infraestructura y más de medio millón de hectáreas de cultivos perdidos, a lo cual se agrega el cada vez más enconado rechazo de gran número de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a los efectos laborales de la reforma educativa, que tienen suspendidas las clases, sufriendo las inclemencias del tiempo bajo endebles tiendas de campaña y viviendo de la caridad pública desde hace dos meses y que en demanda de diálogo generan grandes trastornos a la vialidad en la capital del país y otras ciudades, con tomas de casetas en autopistas, bloqueos a oficinas gubernamentales, embajadas, la Bolsa de Valores, aeropuertos y enfrentamientos con la policía, irritados por la que consideran “sordera oficial”.
EL COMENTARIO: Nadie diría que es el mejor momento para estas controversiales iniciativas, sobre todo cuando el Pacto por México se tambalea por el escaso capital político y desgaste de los líderes de los partidos opositores y los frentes de rechazo de la izquierda y la derecha, sin embargo el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto -quien ha reconocido que enfrenta “fuertes resistencias por parte de grupos de interés”– está decidido a sacarlas adelante.
LA NOTICIA: Los dirigentes del PAN y el PRD, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, respectivamente, han condicionado que primero debe aprobarse la reforma política para llevar adelante las iniciativas de reforma energética y hacendaria, pues quieren asegurar un “piso parejo” para las elecciones intermedias del 2015 y las presidenciales del 2018.
EL COMENTARIO: Al respecto, el dirigente nacional del PRI, César Camacho, informó que los tres partidos están “trabajando intensamente” en la elaboración de un proyecto de consenso para llevarlo al Pacto por México y luego, en unos 10 días al Congreso de la Unión.
LA NOTICIA: Y quizá el partido en el poder no tendrá mucho problema para sacar adelante la reforma energética, que cuenta con el aval del PAN y ante la cual los principales líderes de la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador parecen resignados, pues ambos reúnen firmas de rechazo y sin duda lograrán acumular muchas, aunque el primero se ha manifestado en favor de una reforma moderada y busca postergarla a un referéndum en el 2015, mientras que el tabasqueño le ha pedido al presidente Peña Nieto que consulte al pueblo de México sobre el tema y este sábado en una marcha hacia el Zócalo definirá las características de la resistencia civil a la cual convocará.
EL COMENTARIO: Quizá donde más escollos pueda encontrar es en el tema hacendario, por el rechazo de los causantes cautivos a sufrir más cargas impositivas, pero sobre todo las presiones de los grandes capitales que no desean ver mermados sus privilegios fiscales.
LA NOTICIA: El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, considera que la iniciativa presidencial “no mejora la recaudación, sólo dispara el gasto oficial”, “impondría una sobrecarga fiscal a empresas y contribuyentes cautivos”, “encarecería la vivienda, incluso la de interés social, y minaría la calidad de vida del trabajador”. En un análisis entregado a la Cámara de Diputados, advierte que la iniciativa “No impulsa la competitividad ni el crecimiento, sino que es recaudatoria y recesiva. No obstante que la reforma contiene elementos positivos, pospone nuevamente una reforma de mayor calado, que ataque de raíz las grandes distorsiones y lagunas del sistema fiscal”; analiza el impacto a los distintos sectores de la economía y señala que “el seguro de desempleo no será una concesión del gobierno federal, sino que se fondeará de un recorte a la subcuenta de vivienda”. Agrega que “se recarga principalmente en los contribuyentes cautivos y afecta de manera particular a la clase media, lo que tendrá como saldo una pérdida neta de beneficios en la calidad de vida de los trabajadores”; considera que “entre los daños a los contribuyentes cautivos está el aumento del ISR a 32 por ciento a personas físicas con ingresos superiores a 41 mil 667 pesos mensuales, cuando ese incremento tendría que aplicarse sólo a las personas de ingresos sustancialmente altos”; “Se eliminan esquemas de deducción, de 100 por ciento a 41 en prestaciones sociales y laborales que otorgan las empresas en beneficio de los trabajadores, como vales, fondos de ahorro y primas vacacionales, y esta medida aumentará la tasa efectiva del ISR de las empresas”. Señala también que la propuesta de “incremento en las cuotas del Seguro Social a cargo del patrón para trabajadores con ingresos superiores a 3.5 salarios mínimos, representaría incrementos considerables de hasta 17.5 por ciento para sueldos por arriba de 25 salarios mínimos” y que “actualmente, los trabajadores que perciben hasta 2.6 veces el salario mínimo pueden adquirir una vivienda de 232 mil pesos en un plazo de 22.4 años, pero al aplicar el IVA la vivienda se incrementa a 269 mil, en un plazo de 29.2 años”. A su vez, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Juan Pablo Castañón, dijo que luego de analizar la propuesta, “los empresarios consideran que el país requiere de una reingeniería completa de la hacienda pública, pero la propuesta no es más que otra miscelanea fiscal, pues prácticamente todo lo expuesto en el documento se debe revisar ya que así como está no va en pro del crecimiento y puede alargar la recesión”. Otro punto que resultará conflictivo es la propuesta de gravar con un peso por litro a los refrescos embotellados, una suerte de “impuesto contra la obesidad”, que sin embargo deja intacta a la comida chatarra, como los pastelillos, botanas, frituras y confitería.
EL COMENTARIO: Según expertos, la reforma pretende gravar el ciento por ciento de las prestaciones de los trabajadores y generará un incremento sustancial en las nóminas, que variará según cada empresa, pero podría significar 30 por ciento sobre las mismas, y ha trascendido que muchas están reformulando el cálculo de sus costos, contemplando los gravámenes que tendrían que pagar por otorgar prestaciones a su personal, tales como bonos de productividad o puntualidad, ayuda de gasolina, vales de despensa, fondos y otros.
LA NOTICIA: La senadora Dolores Padierna (PRD), dijo que en días pasados le manifestó al titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, que por los privilegios fiscales “México es el único país en el mundo que regala el oro, la plata, el litio y todos los metales que son altamente rentables, con los cuales se podría obtener una riqueza mayúscula para no tener que privatizar Pemex” y que mediante la consolidación fiscal -que permite a los grandes corporativos deducir las pérdidas de unas empresas y reducir el pago de impuestos sobre las compañías que obtienen ganancias–, con datos obtenidos del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y la Bolsa Mexicana de Valores, “tan sólo 30 grandes consorcios difieren el pago de 127 mil millones de pesos, si consideramos los 422 que se benefician con ese sistema, la cifra calculada por el propio SAT por consolidación fiscal asciende a 850 mil millones de pesos”. (La Jornada, 19/09/13).
EL COMENTARIO: A modo de ejemplo, la legisladora citó que “hay firmas que pagan entre 1.7 y 10 por ciento y no 30 como les corresponde: América Móvil sólo pagó 5.98 por ciento de ISR por las ganancias obtenidas en 2012; Bimbo, 1.27 por ciento; Televisa, 5.85; Soriana, 1.61; Carso, 3.53; Wal-Mart, 2.30; Bachoco, 1.53; Liverpool, 4.15; Palacio de Hierro, 2.68; Grupo México, 12.64; Modelo, 6.63 y Gigante, 3.16, entre otros”.
LA NOTICIA: El presidente Enrique Peña Nieto canceló esta semana por segunda ocasión una gira internacional, esta vez a Singapur, donde realizaría una visita de Estado el viernes y sábado, para continuar sus recorridos por las zonas afectadas por los ciclones Ingrid y Manuel; encabezó reuniones para evaluar los daños y esta semana anunció un plan de reconstrucción nacional; dijo que se reubicarán todos los asentamientos en áreas de riesgo y que no permitirá que se lucre con la tragedia, ni el intermediarismo político o de aquellos liderazgos que pretendan erigirse en gestores de algunas comunidades o de algunas familias afectadas, pues la ayuda será entregada “casa por casa y familia por familia”. Además, ordenó una “investigación de las condiciones bajo las cuales se permitió urbanizar la zona de humedales de Acapulco”, donde desviaron arroyos para construir la zona de Punta Diamante, llegando al nivel de devastación que hoy se observa. En la Cámara de Diputados, varios legisladores anticiparon que solicitarán a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), “una investigación profunda para deslindar responsabilidades de funcionarios federales y estatales que no actuaron a tiempo para alertar a los ciudadanos”.
EL COMENTARIO: En su artículo titulado “¿De qué están hechos los desastres?”, el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Alberto Aziz Nassif, escribió: “Ya hemos visto que los desastres son una compleja construcción de irresponsabilidad, abuso, corrupción y desigualdad. También sabemos cómo se pueden construir soluciones, lo que no sabemos es si esos cambios, con este sistema político, serán posibles”.
LA NOTICIA: Se observa la proliferación del síndrome de Poncio Pilatos, donde todos se lavan las manos en las aguas lodosas y funcionarios de los tres niveles aseguran que hicieron su trabajo para enfrentar la mayor emergencia nacional por desastres naturales, que hicieron llamadas telefónicas, que emitieron boletines e incluso que difundieron la alerta mediante las redes sociales Twitter y Facebok, pero lo cierto es que la tragedia nos golpeó mientras sufríamos la derrota del “Canelo” en Las Vegas -algunos hasta siguieron sufriéndola unos días más por allá-, o estábamos inmersos en la mexicana alegría por las fiestas de Independencia.
EL COMENTARIO: Indiscutiblemente que hay grandes avances en meteorología, que en la actualidad cuenta con la ayuda de imágenes transmitidas en tiempo real por satélite, pero como decía un viejo meteorólogo: “de nada sirven los pronósticos, ni las alertas sobre los escritorios, deben llegar de inmediato a la gente”.
Hay más, pero se nos termina el espacio. Nos vemos la próxima semana.