Bitácora Semanal, Sábado 10 de diciembre de 2016
Por Alfredo PÉREZ DÍAZ
LA NOTICIA: #LosXVAñosDeRubí. Una muestra de la enorme fuerza que han alcanzado las redes sociales la brinda el caso de los 15 años de Rubí, cuyos padres junto con la joven emitieron en días pasados a través de Facebok, un video para invitar “a todos cordialmente” a la fiesta que tendrá lugar el próximo 26 de diciembre y que según varios medios “ha generado más de un millón de likes” –me gusta– y el interés de numerosos artistas y músicos por participar sin remuneración alguna.
Hay que señalar que la quinceañera vive -según datos de Google– en un pueblo con apenas 211 habitantes, llamado Rancho La Joya, municipio de Villa de Guadalupe, cerca de Matehuala, San Luis Potosí. El buscador subraya la existencia de “cero” computadoras, aunque seguramente entre la población -90 hombres y 121 mujeres-, utilizan los teléfonos celulares para acceder a las redes.
Quizá lo que más atrajo la atención fue el anuncio de “una chiva” -que ahora se sabe es una carrera “parejera” de caballos- con unos 10 mil pesos en premios.
EL COMENTARIO: Ante el éxito que tuvo la invitación, se asustó al padre de Rubí, quien solicitó bajar el video, pues “la fiesta era para los vecinos del pueblo”, pero se intensificaron los mensajes y finalmente decidió que “todos serán bienvenidos… hasta donde alcance”. Por lo pronto, las autoridades federales, estatales y municipales anuncian operativos carreteros y de seguridad ante la gran afluencia que se espera en la ranchería. A ver qué pasa…
LA NOTICIA: #DelCatarritoAlHuracán. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ha sido siempre un personaje de frases ocurrentes, como aquélla que pronunció el 8 de febrero de 2008 -cuando fungía como titular de la Secretaría de Hacienda, en el sexenio de Felipe Calderón-, de que la desaceleración económica que padecía entonces Estados Unidos, afectaría “ligeramente” a México: “Ahora le dará un catarrito y no una pulmonía como antes”, dijo.
El crecimiento económico ha sido desde entonces por debajo del tres por ciento anual y menos del uno por ciento per-cápita en los últimos años, aunque esto no ha sido plenamente su culpa; durante dos años la inflación rebasó el cuatro por ciento y luego se ha mantenido relativamente estable aunque nunca por debajo del tres por ciento.
En 2010, cuando el señor Carstens asumió el gobierno del Banco de México, el tipo de cambio era de 13 pesos por dólar y a siete años de distancia se cotiza a 20.74, con una devaluación del 60 por ciento. El 30 de septiembre pasado, el señor Carstens llenó de miedo a los mercados bursátiles y a los mexicanos al advertir que el triunfo de Donald Trump en los comicios de los Estados Unidos, “sería un huracán de bastante más intensidad que uno de grado cinco para México”.
Ya se sabe que el 5 es la mayor intensidad que asigna la escala Saffir-Simpson para este tipo de fenómenos meteorológicos y sí, los vientos arrecian mucho antes del 20 de enero, pero no totalmente por culpa del racista magnate, sino de la falta de nacionalismo, de la torpe política económica, del entreguismo y falta de amor a México de varias administraciones sexenales. Según definió el analista Alberto Barranco, “Si en octubre se esperaba un crecimiento de 2.3 por ciento, hoy el vaticinio lo ubica en 1.8; si la tasa de inflación se perfilaba en 3.53 por ciento, hoy alcanza cuatro, en tanto la expectativa de paridad peso-dólar salta de 18.63 a 20.50. Para el año próximo la economía alcanzaría 1.9 por ciento de incremento”.
EL COMENTARIO: Las amenazas e insultos del señor Trump y su equipo de ultras no cesan y no solo eso, sino que los grupos y medios racistas de la Unión Americana los atizan, mientras que no se ven acciones firmes en México para prevenir el huracán que viene.
Incluso las series “Bordertown”, que ante las críticas, a principios de año suspendió la cadena Fox luego de 13 semanas y ahora ha retomado, con el asunto del muro en “Mexifornia” y sus protagonistas Bud Buckwald, el agente de la “Migra” y Ernesto González, el migrante mexicano, o Where My Country Gone? -¿Dónde está mi país?-, episodios de South Park en Comedy Central, que se retransmiten dos años después y en el segundo, Garrison pide “asesinar a los canadienses hasta que sus espíritus abandonen sus cuerpos, luego construir un gran muro fronterizo para evitar que más personas canadienses inmigren de manera ilegal a Estados Unidos“, aunque estos ya lo han construido “para evitar que los estadounidenses lleguen a violar a sus mujeres”.
LA NOTICIA: #ElMéxicoQueSobrevendrá. El domingo, acompañado por la respetada periodista Carmen Aristegui, el analista e historiador Lorenzo Meyer presentó en la Feria Internacional del Libro (FIL), su libro “Distopía mexicana”, en el que reprueba la actuación del gobierno mexicano a lo largo de los últimos cinco años, contrasta su aire de suficiencia sus pobres resultados que ofrece y advierte que “sobrevendrá un México poco solidario, desordenado y muy injusto, de persistir una desequilibrada relación con Estados Unidos, no concretar los movimientos sociales que erradiquen el autoritarismo, solapar a una clase política volcada en conseguir beneficios para sí misma, no valorar la importancia de la oposición de izquierda -más cercana de lo que parece al ciudadano común-, dejar pasar, por reformistas que sean, los actos de imposición que minan nuestra soberanía, y tolerar la desigualdad, la corrupción pública y la impunidad”.
EL COMENTARIO: En torno al título de su nueva obra, Meyer explicó que “Si la utopía es de lo más perfecto a lo que nunca se llega, pero que puede ser una guía, entonces la distopía es el lugar imperfecto por excelencia, es donde todo está mal; tampoco llegaremos nunca a la distopía pero parece que nos encaminamos a eso”.
LA NOTICIA: #EsperanzaDeMéxico. Algunos lectores nos preguntaron por qué no hablamos la semana pasada sobre la visita de Andrés Manuel López Obrador a Ciudad Guzmán y la razón es que consideré importante, por los momentos que vive México, resaltar el ejemplo de dignidad y valor que ofrecieron el pueblo cubano y su gobernante Fidel Castro, al enfrentar innumerables agresiones de 10 presidentes de Estados Unidos, entre ellas una invasión armada, varios intentos de asesinato y un bloqueo comercial de cinco décadas, sin que lograran doblegarlos.
El domingo 27 estuve en el Jardín Principal, ya que me interesaba constatar el estado de salud del líder del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), luego de su operación cardiaca.
Se ve bien, física e intelectualmente, con su habitual sencillez a pesar del gran cariño que le profesan sus seguidores. Había mucha gente, personas mayores y de mediana edad, familias enteras, aunque por cierto pocos jóvenes. Al llegar procedente de Colima -donde encabezó un mitin, una conferencia de prensa y dio varias entrevistas- lo rodearon muchas personas que deseaban saludarlo, algunas señoras con flores, y tardó más de 10 minutos en recorrer los pocos metros que lo separaban del estrado, que subió ágilmente; su mensaje fue improvisado pero coherente y gustó a los asistentes; lo mismo al bajar y nuevamente para recorrer unos cuantos metros, pues muchos querían saludarlo de mano, tomarse fotos con él y demoró otros 10 minutos para llegar al auto que lo llevaría a Michoacán.
EL COMENTARIO: Su discurso enfocó a la corrupción como el mayor problema del país y que es la causa de la debacle que padecemos, para lo cual llamó a la unidad de los mexicanos en torno a MORENA, “porque somos los únicos que tenemos autoridad moral y política para acabar con el principal problema de México, con el cáncer que está destruyendo a México que es la corrupción”.
Hay más, pero se nos termina el espacio, nos vemos la próxima semana.