Bitacora Semanal Sábado 9 de Febrero de 2013 - La Voz del Sur de Jalisco

LA Voz 34 añosLA Voz 34 años

Bitácora Semanal

Published on febrero 8th, 2013 | by lavozsur

0

Bitacora Semanal Sábado 9 de Febrero de 2013

LA NOTICIA: Hace medio siglo, a raíz de la inserción del derecho a la información en el artículo 6 de la Constitución, la sociedad civil comenzó a demandar que se reglamentara, lo cual se logró hasta el 24 de abril de 2002, cuando se promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que especifica bajo qué condiciones los documentos son públicos, confidenciales o temporalmente reservados para su revelación, obliga a los tres poderes federales -Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sus dependientes y todo organismo público autónomo como el Instituto Federal Electoral (IFE) o el Banco de México-, estableciendo la entrega de información pública como un derecho fundamental de todos los mexicanos y creó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública para garantizarla -y habrá que reconocer por ello al entonces presidente Vicente Fox Quesada-, como un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Entre sus facultades figura el pedir la información a petición expresa de un ciudadano, para lo cual no es necesario que se revele la identidad del peticionario. De acuerdo con su reglamento interno, el órgano máximo de dirección del Instituto es el Pleno, integrado por los cinco comisionados, que adopta sus resoluciones por mayoría de votos.

EL COMENTARIO: Y a pesar de las reservas impuestas por algunas instancias gubernamentales, logró importantes avances en transparencia bajo la presidencia de Jacqueline Peschard, a quien el ex presidente Felipe Calderón trató de relevar impulsando en abril de 2009 la designación como consejera de Sigrid Arzt Colunga, ex Secretaria Técnica del Consejo de Seguridad Nacional. En el primer semestre de 2010, el Congreso de la Unión aprobó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, lo cual amplió sustancialmente las facultades, atribuciones y responsabilidades del Instituto, al ser considerado como autoridad nacional en la materia, y modificó su nombre por el de “Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos”, pero entonces se partidizó la designación de consejeros, en abril del 2012, Gerardo Laveaga, basado en su amistad con el entonces presidente Felipe Calderón -de quien fue compañero en la Escuela Libre de Derecho-, fue designado consejero del Instituto y el pasado 21 de enero, luego de tres votaciones saltó a la presidencia del  mismo y en este proceso, en la “cuna de la transparencia” salieron muchos “trapitos al sol”.

LA NOTICIA: Descontento con el resultado de la votación, el comisionado Ángel Trinidad Zaldivar, acusó al nuevo presidente de “holgazán, mediocre y servil”, además de revelar “las perversidades de la comisionada Sigrid, en su papel de francotiradora del presidente Calderón y su corte”, y trascendió entonces que desde el 28 de octubre de 2012 un correo anónimo firmado por “Piedras Verdes”, alertó de 88 falsas solicitudes de información hechas entre el 2010 y el 2012, por la referida comisionada desde su computadora en el Instituto,  sobre al menos 33 personajes públicos -funcionarios federales, políticos, académicos, investigadores, periodistas e incluso de los propios consejeros del IFAI-, utilizando los nombres de “María González” y “Alberto Vitall Rall”.

EL COMENTARIO: La señora Sigrid argumentó que su computadora había sido hackeada, pero la Dirección General de Tecnologías de la Información dictaminó el 28 de enero (Expediente IFAI/SG/DGTI-01513), que se hicieron desde la PC de la propia comisionada.

LA NOTICIA: Fue tal el escándalo que la Secretaría de la Función Pública (SFP), decidió remover a la titular del Órgano Interno de Control (OIC) del IFAI, Claudia Yolanda Ibarra Palafox y designó en su lugar a Eliazar Pablo Moren. El martes, el Senado de la República acordó la “urgente” comparecencia de los cinco comisionados del IFAI ante las comisiones unidas de Gobernación, Anticorrupción y Participación Ciudadana, para que expliquen los sucesos. A su vez, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno Rivera, anunció el miércoles en conferencia de prensa que por acuerdo de PRI y PRD, aunque con oposición del PAN, se pretende modificar la minuta del Senado sobre la autonomía del IFAI, para incluir la remoción de los actuales comisionados y que en dos semanas se tendrá listo el dictamen para presentarlo al pleno.

EL COMENTARIO: La vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, acusó al PRI de pretender “aprovechar la crisis interna del Instituto, con el propósito de imponer comisionados”, más no sólo el tricolor, sino los partidos tendrían oportunidad de repartirse los cargos, manejar a su antojo las solicitudes de transparencia y acabar con el IFAI, como lo hicieron con el Instituto Federal Electoral (IFE), desde el 2006, con la nefasta actuación de Luis Carlos Ugalde.

LA NOTICIA: Luego pasaron 13 meses sin que las fracciones partidistas en la Cámara de Diputados se pusieran de acuerdo para la designación de tres de los nueve consejeros que integran al IFE, hasta que finalmente se los repartieron y Leonardo Valdés Zurita fue designado presidente del Consejo General el 7 de febrero de 2008. Su actuación en los comicios del 2012 fue muy criticada y en varias apariciones públicas ha escuchado los gritos de “¡Vendido!”, aunque el se califica como un “demócrata, que defiende los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad” del Instituto. Las críticas arreciaron cuando el 23 de enero pasado, el Consejo General del IFE exoneró al PRI del escándalo Monex, un asunto que generó fuertes polémicas y su voto movido por la lealtad a su partido -aunque el no lo reconoce así-, llevó al consejero Sergio García Ramírez, originario de Jalisco, a presentar su renuncia ante la Cámara de Diputados, como cereza del pastel de una larga carrera política en la que ocupó entre muchos otros cargos los de secretario del Trabajo, titular de la PGR y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Otro escándalo reciente del IFE fue provocado por la Unidad de Fiscalización del IFE, al acusar que Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición Movimiento Progresista, “con un gasto de 398.4 millones de pesos, fue el único candidato presidencial que rebasó en el 2012 el tope para gastos de campaña” y propuso una multa de 129 millones para los partidos PRD, PT y PC que lo postularon. El secretario de Finanzas del PRD, Xavier Garza explicó que: “El problema es la inequidad con que la Unidad de Fiscalización del IFE aplicó el criterio de prorrateo, ese es el quid” y sin meterse en otros asuntos como el cobro del estadio Azteca, puso un ejemplo muy sencillo: “Las gorras que se reparten en los mítines, a López Obrador le cargan 16 pesos por cada gorra, a Peña Nieto 25 centavos. O los cilindros de plástico para tomar agua: a López Obrador le cargan un peso, a Peña Nieto un centavo”.

EL COMENTARIO: Y el miércoles, a propuesta del consejero Lorenzo Córdoba y pese a la oposición de Leonardo Valdés, el Consejo General del IFE, resolvió por cinco votos a favor y tres en contra, devolver el dictámen, para añadir en julio próximo criterios en cuanto a prorrateo de gastos en las campañas presidencial, de senadores y diputados.

LA NOTICIA: La onda expansiva generada por una explosión, destruyó la tarde del jueves 31 de enero tres pisos en el edificio B2 del complejo de oficinas centrales de Petróleos Mexicanos, más conocido como la Torre Pemex, en la Ciudad de México,  dejó un saldo de 37 muertos, un centenar de heridos y generó pánico entre cientos de trabajadores que fueron evacuados. Las autoridades federales brindaron atención inmediata a las tareas de rescate e investigación, coordinadas por el secretario de Gobernación, con apoyo de los titulares de la Defensa Nacional, Marina, PGR, la Policía Federal y el gobierno del Distrito Federal. El presidente Enrique Peña Nieto recorrió la zona de la tragedia, visitó a los heridos y decretó un duelo nacional de tres días -poco seguido, excepto por los familiares de las víctimas, a causa del “puente largo” por el feriado del aniversario de la promulgación de la Carta Magna-, y las dudas sobre las causas del estallido desataron en los días posteriores gran número de especulaciones en las redes sociales y los medios masivos de comunicación.

EL COMENTARIO: El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam descartó el lunes las versiones sobre un supuesto atentado y dijo que “la explosión fue lineal, horizontal y difusa, causada por una acumulación de gas, que no tuvo origen en un artefacto explosivo vertical o focalizado”; en Querétaro, el presidente Peña Nieto se refirió a los hechos como “un lamentable accidente” y anunció que las investigaciones continuarán hasta que se tenga plena certeza de lo ocurrido. A su vez, el subprocurador de Procesos Penales, Control Regional y Amparo de la PGR, Alfredo Castillo, señaló que los peritajes “sobre todo lo que tiene que ver con algún tema de responsabilidades y la fuente, el origen tal cual y demás”, podría tomar entre cinco y 10 días, “dependiendo de qué tan difícil sea el resultado de los dictámenes que nos estén dando”.

LA NOTICIA: Varios hombres armados asaltaron la madrugada del lunes una hospedería en la Punta Diamante del puerto de Acapulco, sometieron al personal, golpearon a los ocupantes y abusaron sexualmente de seis turistas españolas. En España, la noticia del atentado fue recibida con gran disgusto en los medios, el gobierno español emitió una alerta y este asunto pone en duda la participación del ibero Rafael Nadal en el ranking mundial- en el XX Abierto Mexicano de Tenis, que se disputará en Acapulco del 25 de febrero al 2 de marzo.

EL COMENTARIO: En el mismo destino turístico, la noche del martes fueron asesinados nueve policías preventivos y uno más resultó herido en una emboscada.

LA NOTICIA: Otra noticia que rebasó nuestras fronteras fue el parto de una niña de nueve años, originaria de Ixtlahuacán, Jalisco, quien dio a luz la semana pasada en Guadalajara a una niña, y debido a que su cuerpo no se encuentra apto aún para la maternidad le fue practicada una cesárea; la bebé midió 50 centímetros y pesó 2.7 kilos, y antes de darlas de alta se le aplicó a la menor un implante dérmico para evitar otro posible embarazo.

EL COMENTARIO: Su progenitora –madre de 10 hijos- denunció el caso ante la agencia especializada en agravio a menores de la Procuraduría de Justicia del Estado, ya que su hija fue embarazada a los ocho años y el culpable podría ser acusado de violación, abuso sexual y corrupción de menores.

Hay más, pero se nos termina el espacio. Nos vemos la próxima semana.


About the Author

Con 35 años de trayectoria, somos el periódico número 1 en información y análisis de la región Sur de Jalisco.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *